sábado, 30 de marzo de 2013

Carrete Pro-Fondos 1º Encuentro Nacional de Asambleas

Este domingo a las 17:00 hrs ven al carrete para financiar el viaje a Freirina del 1º Encuentro Nacional de Asambleas


Programa Bandas

18:00 hrs Cantautora "Natalia y Banda"

18:30 hrs "Iván Jorquera de los secuases"

19:00 hrs "Duo Kutral"

19:30 hrs "Perro Rabioso"

20:30 hrs "Mal direccionados"

21:30 hrs "Musica pachanga, Cumbia Popular" La Fonda Permanente


¡Apoya la Construccion del Poder Popular!

Lugar: Fonda Permanente, Loreto 369.

Ayudanos difundiendo compartiendo el evento

domingo, 24 de marzo de 2013

1º Encuentro Nacional de Asambleas

Convocatoria:

ENCUENTRO NACIONAL DE ASAMBLEAS.

Con fecha 19 y 20 de enero del presente, Asambleas de de San Antonio, Putaendo, Freirina, Santiago y Ovalle, se reunieron a fin de analizar la problemática local y nacional, determinando que el origen de la desigualdad provienen del sistema político económico social capitalista, que atenta contra el desarrollo equitativo de la población, amenazando incluso contra la vida misma.

De lo anterior surge la necesidad de articular y coordinar las múltiples asambleas a nivel nacional, comprendiendo que esta forma de organización popular obedece a una herramienta fundamental para lograr las reivindicaciones más sentidas y avanzar a la expresión del poder real del pueblo en todo el territorio nacional.

Es por ello que invitamos a todas las asambleas y organizaciones afines a participar de este Primer Encuentro Nacional, el cual se va a realizar en la ciudad de Freirina, Tercera Región de Atacama, los días 6 y 7 de Abril 2013, con el objetivo de unificar y construir una propuesta que refleje las necesidades a nivel local y nacional de las mayorías oprimidas, explotadas y excluidas.

Los esperamos:
Todos Somos Asambleas


Asamblea Flori-Puente
Asamblea Provincia cordillera
Asamblea de Secundarios Cordillera
Asamblea Permanente Por La Defensa De Los Derechos del pueblo de Putaendo
Colectivo Poder Popular
Asamblea Ciudadana de San Antonio
Asamblea de Ñuñoa
Coordinador de Asambleas Metropolitanas
Movimiento Socio-Ambiental Valle del Huasco

PROGRAMA

ENCUENTRO NACIONAL DE ASAMBLEAS EN FREIRINA
Sábado 06 de Abril:

09:00 Inscripción registro y pago de alimentación.
10:00 Desayuno
10:30 Plenaria: Presentación de propuesta metodológica y elección de mesa del encuentro.
11:30 Plenaria: Presentación de asambleas por región
13:00 Almuerzo
14:00 Trabajo en comisiones/discusión àProblemas locales y regionales
è Problemas centrales a nivel nacional
è Luchas y tareas 2013
è Formas de organización
17:00 Break
17:30 Trabajo de comisiones: Inicio de síntesis y redacción de informe por comisión regional y definición de vocerías
20:00 Cierre del primer día

Domingo 07 de abril

09:00 Desayuno
10:00 Plenaria à Informe de las comisiones
13:00 Almuerzo
14:00 Plenaria y debate àConvergencias y resoluciones por temáticas a nivel local
regional y nacional.
è Aprobación de toma de acuerdos
è Definición de responsables de las tareas nacionales
è Definición sede y preparación próximo encuentro
è Aprobación de Declaración del Encuentro
18:00 Cierre Encuentro Nacional de Asambleas



Consultas e inscripcion al mail: todossomosasambleas@gmail.com

martes, 12 de marzo de 2013

Comunicado marcha en defensa del agua

      Declaración Pública Asamblea Provincia Cordillera


A las familias del pueblo,                                                                                                                        

trabajadoras y trabajadores,                                                                                                              

estudiantes y pobladores,                                                                                                                               

hermanos de los pueblos originarios:

Hoy, 11 de marzo del 2013, estamos movilizados por el derecho al agua. Sepan ustedes que a lo largo del país ella se encuentra en manos de grandes capitales transnacionales y nacionales. Más de alguno conocerá Aguas Andinas, empresa que por medio del dinero se ha adueñado del Río Maipo y sus afluentes. Ellos, señores de la avaricia, pueden cobrarnos cuánto se les plazca por el uso del agua y privarnos de ella sin darnos la menor explicación. El Maipo engendra vida, es como un surco de fertilidad trazado por el tiempo, pero que actualmente se encuentra en inminente peligro. AES-GENER, otra multinacional, pretende construir una hidroeléctrica que arrasará con el patrimonio natural, el ecosistema y la calidad de vida no sólo de quienes viven en la zona, sino que de gran parte de los habitantes de la Región Metropolitana, situación prefigurada por los cortes de agua y rotura de matrices que vivimos a comienzos del presente año. A todos ustedes, a la opinión pública, preguntamos: ¿cuánto más tiene que pasar para que tomemos conciencia de la importancia de defender el agua para todos?

Llamamos a defender el agua, la vida y, por lo mismo, a nuestros semejantes. Arrebatársela a esos pocos que la controlan, como si el agua fuese un bien acumulable al igual que el dinero que tanto poseen. Sin embargo, consideramos que esta lucha debe darse con organización y esfuerzo, por lo que la unidad es fundamental. Gente como usted y como nosotros, sencilla, humilde y trabajadora, deberá tomar las riendas de una situación de abandono y engaño sistematizado en la cual sólo los dueños del país siguen beneficiándose. Ya es hora, avancemos juntos en estos días en que sólo en la acción, y no en las promesas, hay esperanzas.

Atte. Asamblea Provincia Cordillera. 11 de Marzo del 20013.

Asamblea Provincia Cordillera y el Pliego de Demandas

¿Quienes somos? 

Construimos la Asamblea Provincia Cordillera como una forma de acción colectiva y unificación territorial. Este espacio de organización popular ciudadana, estudiantil y de los trabajadores, posee autonomía, es abierto y horizontal, además de ser participativo, apuntando a la creatividad y al trabajo permanente.

Buscamos crear redes de organización, movilización y acción colectiva. Apelamos también a la horizontalidad entre iguales, agrupándonos en torno a un discurso unificador, centrado en demandas, metas y compromisos, para lograr construir de manera conjunta un Pliego de Demandas Territoriales fundamentales que afectan a todos los vecinos y  vecinas de la provincia. Queremos aportar contribuyendo con espacios de educación popular, foros de debates, marchas, actividades culturales, entre otras formas de interacción comunitaria.

Estamos en contra de la mercantilización de las condiciones básicas de vida, como la salud, el agua, la vivienda, la alimentación y la educación, que actualmente son reguladas por una lógica privatizadora neoliberal.
Creemos que es primordial la participación de la población, de forma conciente e informada; reivindicamos el espacio de la Asamblea Provincia Cordillera como instrumento que nos ayude a construir un poder autónomo del pueblo, trabajadores, estudiantes, ciudadanos, vecinas y vecinos. Proponemos una nueva forma de entender y practicar la política, participando sin exclusión, con todos, ejerciendo una verdadera y profunda democracia que nos permita avanzar desde la base, para que nuestra lucha esté al servicio de los reales intereses de los sectores populares.

EL PLIEGO Y LAS DEMANDAS

Las principales demandas por las que nos articulamos, organizamos y movilizamos son las siguientes:

• Nos oponemos a la construcción del proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo por parte de la multinacional Aes-Gener y sus socios económicos y políticos de la Alianza y la Concertación.
• Estamos por una educación pública, integral, gratuita y de control comunitario.
• Estamos en contra del proceso de privatización de la salud pública, particularmente de aquel que se lleva a cabo, vía concesión, en el Hospital Sotero del Río; proponemos, en cambio, un sistema de salud público garantizado por el Estado, gratuito, desmunicipalizado y de control comunitario.

Estas demandas queremos ampliarlas y resolverlas con todos los vecinos y vecinas, para así construir y darle fuerza colectivamente al Pliego de Demandas, generando unidad cuyo horizonte sea profundizar y fortalecer el tejido social conformado por trabajadores, estudiantes y pobladores, por una sociedad más justa e igualitaria, en donde los intereses de la minoría no afecten la vida de la mayoría y, en definitiva, sea el pueblo quien decida aquello que le parezca más beneficioso para su vida colectiva.

viernes, 8 de marzo de 2013

CONVOCATORIA PROTESTA POPULAR NACIONAL Y SECTORIAL 11 DE MARZO 2013 19.00 hrs Plaza de Armas

CONVOCATORIA PROTESTA POPULAR
NACIONAL Y SECTORIAL
11 DE MARZO 2013
19.00 hrs Plaza de Armas
 
Coordinadora de Asambleas Metropolitana (CAME)
 
 
A las familias del pueblo,
A los trabajadores y las trabajadoras del campo, el mar y la ciudad,
A los estudiantes y los pueblos indígenas:
 
 
A partir del despertar y el descontento social y político acontecido en el territorio nacional durante los últimos años, nos han permitido comprender y demostrar la importancia de las movilizaciones populares y de la continuidad orgánica de la lucha.
Este proceso histórico ha constatado la necesidad de seguir impulsando hoy la movilización social y la organización de base para este nuevo año, pero ya no sólo a nivel de un sector en especifico movilizado, sino, en vista de un proyecto nacional de todo el pueblo articulado, que represente las reales necesidades populares, donde se promueva la completa participación de sus protagonistas.
        Para ello, consideramos fundamental promover objetivos y orientaciones claras a conquistar, de tal modo que nos permitan acumular fuerzas hacia el futuro:
 
-          Re-construir el movimiento popular y trabajadoras y trabajadores, desde un marco clasista y anticapitalista, por tanto, de orientación revolucionaria.
-          Potenciar el desarrollo del poder local, mediante la conformación de asambleas territoriales de base que aspiren a levantar las demandas locales y transversales, con perspectivas de articulación nacional.
-          Fortalecer y consolidar métodos que desarrollen la construcción del poder autónomo de la clase trabajadora y el pueblo, traducido en la construcción de embriones de Poder Popular.
 
Bajo estas orientaciones generales, convocamos a demostrar el descontento social en este año electoral, participando en la protesta popular nacional y sectorial del 11 de marzo del 2013.
 
Llamamos a sumarnos a la concentración central a las 19:00 hrs. en la plaza de armas de Santiago, y mantener las movilizaciones en los territorios y poblaciones durante toda la jornada.
 
¡¡LUCHAR, CREAR,  ASAMBLEA Y PODER POPULAR!!
 
LUCHAMOS POR:
 
ü  Nacionalización de los recursos naturales: No al proyecto punta alcalde en caleta los broces, Frerina, Fin al proyecto Alto Maipo, No a los proyectos que destruyen el medio ambiente riquezas naturales y que están al servicio de los capitalistas.
ü  Educación gratuita, de calidad y con control comunitario: No al cierre de los colegios públicos de la Florida, sí a la educación pública
ü  Salud gratuita, de calidad y con control comunitario: Fin a la Privatización del Hospital Sotero del Rio, sí a la salud pública para todos y todas las personas del territorio nacional
 
ü  Viviendas Sociales de calidad: y condonación a los Deudores Habitacionales.
ü  Desde la asamblea de Ñuñoa lucha contra la voracidad inmobiliaria en la comuna. Lucha por control ciudadano por las decisiones en la comuna, contra la privatización del estadio nacional; contra la intervención en el parque ramón cruz con las líneas del metro. Lucha por el control territorial desde los ciudadanos de Ñuñuoa.
ü  Plena autodeterminación de los pueblos indigenas: Libertad a todos los Prisioneros Políticos Mapuche y finalizar todos los procesos que les afectan; por la salida de todas las forestales del Wallmapu y de las fuerzas policiales de ocupación
ü  Plena diversidad Sexual: Políticas de protección social concretas hacia la Diversidad Sexual
ü  A los Inmigrantes: Protección Social y Derechos Garantizados
ü  -Sueldo mínimo de $350.000
ü  Término del monopolio privado de los servicios públicos (agua, luz, teléfono), no más alzas de las cuentas y cese del cargo fijo
ü  Rebaja del IVA a un 10%, eliminándolo para libros y actividades culturales; a su vez, aumento del impuesto directo y progresivo a los capitales extranjeros y a los ricos del país
ü  Fin al sistema de AFP, nacionalización de sus cuentas y creación de un Fondo Nacional estatal de seguro solidario de pensiones;
ü  Pensiones y montepíos dignos para nuestros viejos y viejas; atención médica universal y gratuita para los Jubilados por la edad, invalidez física o psiquiátrica; fin a los descuentos por concepto de Salud para todos los Jubilados y Jubiladas;
ü  Negociación colectiva y derecho a huelga efectivos, negociación por rama
ü  Reconstrucción digna y efectiva de las zonas afectadas por el 27F
ü  Defensa del trabajo de los Pescadores Artesanales y en contra del saqueo marítimo de las grandes pesqueras avalado por la Ley ‘Longueira’
ü  Fin al exilio y cierre de todo proceso legal en contra de los luchadores en contra de la dictadura; libertad a los presos políticos chilenos
ü  La supresión de la Ley Hinzpeter y de toda legalidad impuesta por el gobierno patronal que persiga y reprima el legítimo derecho a la manifestación y a la protesta social;
ü  Elecciones universales, secretas, directas, informadas de todas las Centrales Sindicales: Un Trabajador, un voto; una Trabajadora, un voto;

jueves, 7 de marzo de 2013

Comunicado a la opinión pública.

Freirina, 07 de Marzo de 2013.


A 10 días de haberse cumplido el plazo para retirar a todos los cerdos de la planta Agrosuper, denunciamos ante la opinión pública el incumplimiento de dicho compromiso llegado el plazo autoimpuesto por la misma empresa, en cuyo plan de paralización estipulaba la salida de la totalidad de cerdos al día 25 de Febrero. Según las propias cifras del Gobierno el número de cerdos que aún no han sido evacuados es de 9.216 hembras reproductoras al día de hoy.

Nuevamente Chile es testigo del incumplimiento de la empresa Agrosuper ante el gobierno y sobre todo ante las comunidades del Valle del Huasco. Esta es una nueva burla y atropello de la empresa que confirma nuestra legítima desconfianza en Agrosuper y en las autoridades de gobierno que la protegen. Fue la misma empresa la que fijó el 25 de febrero como plazo fatal para el retiro total de los cerdos de la planta de Freirina, por lo que son esas mismas autoridades las que deben exigir el cumplimiento de la evacuación. Nuestra comunidad ha manifestado claramente que esta empresa debe salir de nuestro territorio y no vamos a permitir que se nos engañe ni se nos atropelle una vez más.

Como comunidad hemos agotado todas las instancias, llegando incluso a solicitar a las autoridades regionales la formación de una comisión mixta para fiscalizar en conjunto el cierre de la empresa. El gobierno se ha negado a crear la comisión solicitada hecho que no hace más que aumentar nuestra desconfianza y sospechas de un nuevo intento de engaño y confirmar la colusión entre empresa y gobierno que han incumplido todos los compromisos públicamente adquiridos. Ante esta grave situación queremos advertir que la comunidad se mantiene organizada, informada y movilizada y que de no cumplirse el cierre inmediatao de Agrosuper, responsabilizamos al gobierno de todo lo que pueda acontecer ante la legítima defensa de nuestro territorio, de nuestra salud y de nuestra vida.

Reiteramos nuestra exigencia de cerrar definitivamente el proyecto Valle del Huasco del holding Agrosuper y su salida inmediata de nuestro territorio. Las autoridades deben recordar que la soberanía radica en la ciudadanía y somos nosotros, los habitantes del Valle del Huasco, los que determinamos el desarrollo de nuestro valle y decidimos el futuro de nuestras comunidades.

MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO.

COMUNICADO PÚBLICO ASAMBLEA PROVINCIA CORDILLERA

    A todos nuestros compañeros(as) y vecinos (as):  Asamblea Provincia Cordillera, reinicia sus actividades y funcionamiento el domingo 3 de marzo en Clavero 78, después de un receso por vacaciones que se inicia a fines de enero y todo el mes de febrero.  En esta Asamblea constatamos la situación de cada demanda de nuestro Pliego y es nuestro deber hacerles llegar esta informacion:


1.- EN SALUD (privatización del Hospital Sotero del rio): en el hospital, funcionarios de la FENATS se están organizando para constituir una Organización que logre establecerse como contrapeso respecto a los integrantes de la directiva actual, que incumplió sus promesas, no realiza asambleas, no rinde cuentas y mantiene desmovilizados a los trabajadores. También constatamos y denunciamos la persecución política que sufren los dirigentes consecuentes y que se oponen a la privatización de la salud, como es el caso del trabajador Carlos Castro de la Posta Central. En cuanto al proyecto privatizador, está aparentemente detenido a espera de un escenario más favorable que le permita al sistema instalar de lleno la concesión.
2.-EN MEDIO AMBIENTE: respecto al proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo y vecinos de la zona, están retomando actividades y organizando el territorio, debido a que los cortes de agua que ocurrieron durante enero y febrero, han mostrado a la opinión pública que el Proyecto hidroeléctrico sostenido por AES Gener, es de gran magnitud y que afectará la calidad de vida de vastos sectores de la Región Metropolitana, ya que, como se vio en los últimos meses, se quedaron sin suministro 21 comunas de Santiago en diferentes ocasiones. Por otro lado, confirmamos que las obras del Proyecto Alto Maipo están detenidas, pues presentan problemas de financiamiento y, además, AES Gener está en una situación compleja desde el punto de vista jurídico tras conocerse públicamente el acuerdo secreto acordado con Aguas Andinas. En el sector sólo se ven algunas obras preliminares (carreteras, que, dicho sea de paso, no cumplen con los parámetros asignados por el estudio de impacto ambiental correspondiente), pero nada de máquinas para realizar la obra gruesa. Por otra parte, se nos informa de las deficientes instalaciones que Aguas Andinas posee, ya que en caso de falla o escases de agua, la empresa sólo tendría agua de reserva para abastecer por 3 horas a la Capital, lo que significaría un verdadero caos. Súmese a ello las constantes roturas de matrices, debidas a una nula mantención que la empresa realiza en sus instalaciones.
La problemática del agua y todo lo relacionado al tema socio-ambiental, será enfatizada este año como una demanda transversal a nivel nacional. En este sentido, según se constata en el acta del día 2 de marzo en el Coordinador de Asambleas Metropolitana (CAME), se está coordinando una Movilización por el Agua, fechada para el 22 de abril, que comenzará desde el norte (La Ligua) y por el sur desde Rancagua, uniéndose en Santiago.
3.- EN EDUCACIÓN: los secundarios, agrupados en  ASECO, retoman actividades el viernes 1 de marzo, en la sede comunitaria ubicada en Clavero 78 (Puente Alto), y avanzarán en la concientización de los colegios periféricos, con todas las demandas y problemáticas que dichos establecimientos posean. Se trabajará, según plantearon, en unidad con organizaciones sociales y políticas.

¡IMPORTANTE!

En el inicio de nuestra actividad y funcionamiento, los invitamos a participar en  la movilización que se realizará este 11 de marzo, a las 19:00 horas, en el paradero del Mall Tobalaba (Av. Fray Camilo Henríquez), donde nos reuniremos para protestar contra Aguas Andinas y el Proyecto Alto Maipo, en defensa del agua y el derecho a tener soberanía sobre ella.  Más información sobre este y otros temas en el facebook de la Asamblea.
ASAMBLEA PROVINCIA CORDILLERA ¡Todos Somos Asambleas!

domingo, 3 de marzo de 2013

MARCHA EN DEFENSA DEL AGUA

Este lunes 11 de marzo, en diversos puntos del país, se realizarán distintas manifestaciones sociales y políticas, pero unidas en un solo objetivo: retomar las movilizaciones y el proceso de politización que crece cada vez más. Como Asamblea Provincia Cordillera no somos ajenos a este contexto y decidimos avanzar.

Convocamos a movilizar el territorio y defender el agua: ya basta de abusos de la empresa Aguas Andinas! Es hora de manifestar nuestro descontento y mostrar unidad.

Ya basta de cierres arbitrarios de colegios, privatización del hospital Sótero del Río y la construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que dañará las vidas de millones de santiaguinos y afectará irreversiblemente el patrimonio natural de la región.

Nos reuniremos a las 19:00 hrs. en el paradero que está a un costado del mall Plaza Tobalaba, por av. Fray Camilo Henríquez, para marchar por dicha calle hacia Aguas Andinas.

Los esperamos, la unidad y dignidad del territorio depende de todos nosotros!!

Difundir tambien es ayudar a fortalecer la organizacion ¡ayudanos difundiendo el evento!

lunes, 25 de febrero de 2013

CONVOCATORIA AL 13º ENCUENTRO DE ASAMBLEAS METROPOLITANAS.


SANTIAGO, JUEVES 31 DE ENERO 2013

COORDINADOR METROPOLITANO DE ASAMBLEAS.

A las asambleas, organizaciones sociales y políticas y a todo el pueblo:

La realización del 12º Encuentro de Asambleas Metropolitanas los días 19 y 20 de Enero pasados, significó un importante avance en nuestro propósito de construcción de la organización popular. La participación de representantes de cinco regiones además de la metropolitana, junto a la voluntad de avanzar en la coordinación nacional, llevó a la resolución de convocar al primer Encuentro Nacional en Freirina.
El debate permitió avanzar sustancialmente en los aspectos políticos y organizativos, por lo cual el Coordinador de Asambleas acordó resaltar los avances a través de este recuento de los documentos y acuerdos logrados:
1.       Construcción de un diagnóstico común de Situación Política Nacional.
2.       Documento de Síntesis de Comisiones respecto a Proyecto Popular, (doc. de trabajo).
4.       Convocatoria para el día 2 de Marzo al 13º Encuentro de Asambleas Metropolitanas.
5.       Invitar a las asambleas y organizaciones sociales la participación en la protesta del 11 de Marzo 2013.
6.       La formación de un Coordinador Nacional Provisorio para organizar el primer Encuentro Nacional de Asambleas.
7.       Realización del Primer Encuentro Nacional de Asambleas el Sábado 6 y Domingo 7 de Abril en Freirina.
8.       Apoyo a la Marcha Nacional por el Agua, el 22 de Abril.
El Coordinador (CAME) acordó que el tema central de nuestro próximo 13º Encuentro de Asambleas Metropolitanas, del Sábado 2 de Marzo, será la organización y participación en las Jornadas de Protesta del 11 de Marzo.
Este se realizará el día Sábado 2 de Marzo desde 11 a 14 horas, en el Sindicato Social y Cultural, Maipu 423 (esq. compañia), Santiago.
Están todas las compañeras y compañeros, organizaciones sociales y políticas invitadas.

COORDINADOR METROPOLITANO DE ASAMBLEAS (CAME).

¡ayúdanos a difundir el evento!


domingo, 24 de febrero de 2013

Comunicado Publico Comunidad Mapuche Maria Colipi viuda de Maril.

Hoy día sábado 23 de febrero del presente año, la nueva generación Mapuche a decidido recuperar en forma pacifica, crear dialogo con la forestal Mininco con el fin de la completa devolución de nuestras tierras y sin la normal represión del estado chileno.

Comunicamos que forestal Mininco tiene es sus manos el fundo Labranza, territorio el cual es parte de lo que nos pertenece ancestralmente a nosotros como Mapuche y a nuestra Comunidad Mapuche Maria Colipi viuda de Maril, este fundo es parte de nuestro Lof guiado por nuestro antiguo Lonko Juan Ignacio Maril, él que al morir su viuda continua sus pasos, nuestra Nuke Maria Colipi viuda de Maril, territorio que abarcaba alrededor de 13 mil Hectáreas de tierra. En la cual el invasor estado chileno, ayudando a particulares, empresas transnacionales, latifundistas,etc. despojando a nuestros ancestros de gran parte de nuestro territorio el que hoy se encuentra reducido a 2000 hectáreas aprox. las cuales son ocupadas por 250 familias, las que componemos la comunidad en su totalidad.

Por eso hoy día y desde aquí en adelante, nosotros la nueva generación Mapuche, alza la voz e inicia este procesos de recuperación territorial productiva, porque nos encontramos viviendo asinados, destinados a vivir de allegados en las casas de nuestros padres o abuelos.

Este proceso de recuperación territorial lo iniciamos con el levantamiento de un Rewe en el lugar, lo cual es columna vertebral de nuestra espiritualidad, ademas construimos una ruka en territorio declarado en conflicto, para el trabajo diario que involucra la limpieza del terreno y el inicio del cultivo de estas tierras, cultivo que es necesario para el alimento de nuestras familias.

En este proceso, que iniciamos hoy participan 60 familias con mujeres, niños y nuestros hermanos, las restantes familias se sumaran con el avance de este proceso, ya que todos somos parte de la necesidad de recuperar nuestro antiguo territorio.

Si la empresa o las fuerzas represivas del estado chileno, nos desalojan de este terreno, el cual asciende a 1800 hectáreas, terreno en su mayor parte productivo, hoy lleno de pinos, volveremos a ingresar a lo que consideramos que es parte nuestro, con mas Newen aun, con mayor numero de familias, hasta recuperar nuestra usurpada Nuke Mapu.

NO A LA REPRESIÓN DEL ESTADO CHILENO HACIA NUESTRAS COMUNIDADES!!

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE!!

MARRICHIWEU!!


23 febrero 2013





lunes, 11 de febrero de 2013

Nuñoa y Puente Alto; Ejemplos de Organizacion Popular

Cerca del final del año 2012, la Asamblea Ciudadana de Nuñoa, y la Asamblea Provincia de Coordillera, organzación en sus respectivos terriotiors dististas activiades.

La Asamblea Ciudadana de Nuñoa organizo un Dialogo y Tokata ciudadano en la emblematica Plaza de Nuñoa, acercando la gente a la participacion en la organziacion, y a la informacion sobre diversos problemas y planteamientos, y pasar un rato agradable al sonido de la musica y el baile, contaron con el apoyo de distintas organziaciones sociales de la comuna. Por otro lado en Puente Alto, la Asamblea Provincia de Cordillera organizó una Caravana Ciudadana invitando  a los vecinos de Puente Alto a visitar San Jose de Maipo, asi poder conocer en terreno, mediante los testimonios de los pobladores, la lucha de toda esta  comunidad que tiene firme la convicción para frenar el proyecto minero Alto Maipo.

Cabe descar la masiva participacion en las dos actividades y el gran entusiasmo con que fueron recibidos en los distintos lugares, esperamos que ahora que Marzo este a la vuelta d ela esquina, este recordatorio sirva para reinpulsar la organizacion en los terriotiors , incorporando a los vecinos.

Compartimos una muestra de las  fotos de los dos eventos, y les dejamos el album de fotos de la Tokata - Dialogo Ciudadano de Nuñoa y  de la Caravana Ciudadana a San Jose de Maipo, agradecemos al Colectivo La Savia por las fotos dela Caravana.



















viernes, 25 de enero de 2013

Experiencias Territoriales de Participación Local “más poder a la ciudadanía”


En el marco de la Cumbre de los Pueblos 2013, l@s invitamos a asistir al conversatorio para conocer y reflexionar en conjunto sobre las diversas experiencias de organización territorial que la ciudadanía ha desarrollado.
El conversatorio pretende ahondar sobre la falta de mecanismos efectivos de participación local y comunal, en todos los ámbitos de decisiones, que afectan el vivir de l@s ciudadan@s.
Abordaremos las experiencias de cada territorio, comuna por medio del relato de sus protagonistas. ¡Los esperamos!

Conversaremos en relación a preguntas abiertas como:

1. Que acciones hemos desarrollado para cambiar la falta de participación ciudadana.

2. Qué resultados han tenido las acciones.


Sala C12, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU)

¡Ayudamos a difundir el evento!

jueves, 24 de enero de 2013

SINTESIS DE LAS COMISIONES DEL PROYECTO POPULAR





I. Con respecto al Proyecto Popular

Señalamos que el proyecto popular debe estar compuesto por la unidad y alianza de todos los/as Explotados, Oprimidos y Excluidos de la sociedad, conjuntamente con todos los sectores que se sumen y solidaricen con este proyecto al servicio de los/as Trabajadores/as y el Pueblo.

Concebimos la necesidad de construir el proyecto popular como una respuesta global al abuso y explotación capitalista. El problema central es la lógica con la que funciona, mantiene y reproduce el capitalismo, dado que se alimenta de la devastación frenética del medio ambiente y explotación del ser humano. En el mercado se ofrecen las mercancías y en el consumo irracional de ellas se realiza el ciclo reproductivo del capital. Hablar de "progreso" es hablar de mercantilización y privatización de todos los recursos públicos, naturales y sociales en el capitalismo, como el modo de mantener la vida acaudalada y ostentosa de ricos, poderosos y capitalistas.

Por ello, señalamos que los objetivos del proyecto popular deben ser Revolucionarios en miras de la construcción del Socialismo.

Señalamos que el camino, medio y la forma para desarrollar dichos objetivos, deben apuntar a la conformación del Poder Popular. Esto significa profundizar la discusión sobre el concepto de Poder Popular, para entrar de inmediato a realizar los máximos esfuerzos para llevar a cavo su construcción y fortalecimiento.
El Poder Popular, será la forma de organización que orientará la construcción inmediata de los embriones y relaciones sociales que empezarán a dar forma a la nueva sociedad y al nuevo ser humano. El poder popular es la articulación de los poderes locales que constituyen puntos nodales de unidad y alianza entre las diversas organizaciones a nivel país. El Poder Popular no es una abstracción, sino una praxis política, pues es una expresión concreta del mundo que pretendemos construir: éticas del pueblo, culturas del pueblo, identidades del pueblo, economías no capitalistas,  relaciones sociales opuestas al sistema de explotación, opuestas al modelo de dominación.

El Poder Popular debe apuntar a las formas más elevadas de organización en donde los/as trabajadores y el pueblo colectiva, comunitaria, disciplinada y responsable, conducirán, gestionaran y controlaran su territorio, la producción y las formas de lucha necesarias para la conquista de los objetivos. La defensa del proyecto y la conciencia de la preparación para dicha autodefensa es parte integral y actual de la construcción del poder del pueblo.

El Poder Popular debe ser una organización nacional que busque la unidad americanista y e internacionalista de la clase.

El Poder Popular debe apuntar a conformar un poder independiente y autónomo propio de la clase, y a su vez, profundamente ético y democrático, en donde el pueblo directa y soberanamente ejerza su voluntad, como el ejercicio cotidiano y regulador de la organización popular.

El Poder Popular esta compuesto de instrumentos de lucha, con sus propios valores; el desarrollo de la conciencia de clase, la formación política y la vocación de poder de tal modo de fortalecer su constitución y objetivos. Es completamente una dirección cultural, una nueva hegemonía que se enfrenta a la hegemonía burguesa del capital, y sus furgones de cola.

Este poder del pueblo se educará en la lucha y en la organización, y en los instrumentos que vaya construyendo para desarrollo. Esta educación popular debe entender el concepto de educación como la capacidad del ser humano para entenderse a sí mismo, para encontrarse con el otro. El concepto de educación es parte de la concepción de mejorar al ser humano que ha sido desfigurado por el sistema capitalista. En este sentido, el proyecto popular debe tomar entonces en sus manos el concepto de fortalecimiento de la organización popular. Es decir, tenemos que nivelarnos y co-fortalecernos: los que saben más sobre una tarea deben enseñar a los que saben menos, y estos, estar dispuesto a aprender y crecer; los que tienen mayor práctica en el trabajo social-popular deben enseñarle a los que tienen menor práctica, y los que tienen más experiencia de lucha deben traspasársela decididamente al resto. Es decir, ejercer el valor de la crítica y la auto-crítica como una forma de auto-educación del pueblo, como una forma de crecimiento de la conciencia del movimiento de las masas.
Este poder en contracción, no aceptara las desviaciones hacia políticas burguesas ni afines al bloque dominante, ni la penetración de las orientaciones de quienes intenten sacar ventajas del pueblo para sus maniobras políticas y/o beneficios personales.

Finalmente, el proyecto popular debe darse a conocer; dar a conocer el proyecto al conjunto de la sociedad, de tal modo que su política vaya empapándose de las reflexiones y caminos del pueblo, y simultáneamente, que vaya construyéndose democráticamente entre toda la clase y los sectores que solidarizan y luchan por el proyecto popular.

II. Con respecto a los contenidos del proyecto popular

Nuestros contenidos, como principios, pero también como objetivos a conquistar en la conciencia del pueblo son una perspectiva claramente Anticapitalista y Anti-imperialista. Del mismo modo, para avanzar en la conquista de la emancipación de la sociedad a la ataduras culturales liberales, nos proponemos Antipatriarcales y Diversas Sexualmente.
No podemos construir esa nueva sociedad sin que esta apunte a la conformación de una sociedad Multiétnica y Multicultural, enormemente Ecologista y Protectora de la Naturaleza, y profundamente Democrática y Solidaria.

III. Los Objetivos Estratégicos del Proyecto Popular para el actual periodo de lucha de clases son:

Debemos  Reconstruir el Movimiento Popular, y del mismo modo, Reconstruir el Movimiento Trabajadores/as como una única Alianza de todos los/as Trabajadores y sectores del pueblo afines al proyecto popular.

IV. Los Objetivos Tácticos del Proyecto Popular para el actual periodo de lucha de clases son:

Construir una Plataforma de Lucha Nacional con Reivindicaciones Inmediatas, que recoja las luchas locales, provinciales y regionales hacia un pliego nacional del pueblo. Esta Plataforma debe abordar como mínimo los siguientes ejes los cuales serán en el próximo encuentro nacional desglosados en sus reivindicaciones inmediatas:


a.                  Educación al servicio de los /as trabajadores/as y el pueblo.
b.                  Salud al servicio de los/as Trabajadores/as y el pueblo.
c.                  Medio Ambiente y la protección a nuestra Naturaleza.
d.                  Viviendas dignas.
e.                  Plena autodeterminación de los pueblos originarios
f.                   Diversidad sexual
g.                  Las mujeres
h.                  Los/as inmigrantes
i.                    Un nuevo sistema de AFP
j.                    Los campesinos
k.                  Justicia Digna


V. Tareas 2013

a.                  Construir y desarrollar una coordinación nacional por el Poder Popular
b.                  Desarrollar una política de AGP que impulse y promueva nuestros objetivos, formas, contenidos y plataformas de lucha
c.                  Vincular las reivindicaciones locales y regionales hacia la conformación de una plataforma de lucha nacional-popular que señale reivindicaciones inmediatas y luchas políticas transformadoras.
d.                  Desarrollar una línea de Educación Popular que apunte a la formación política, a la autogestión y relaciones comunitarias, el rescate de la cultura popular y el desarrollo de la organización de base.






SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL 20 de Enero 2013





1.- EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN


Al interior de la actual crisis del capitalismo, se están verificando ajustes en países del capitalismo periférico y en Europa, como España y Grecia. Dichos ajustes, en el caso latinoamericano, significan aumentar la superexplotación de la mayoría del pueblo, lo que se expresa en potenciar la precarización del trabajo, la flexibilidad laboral y tercerización de lo servicios. En Europa esto se expresa en una cesantía gigantesca.  Sin embargo, estos ajustes no son evidencias de una supuesta “crisis terminal del capitalismo”. Si así fuera, sólo tendríamos que esperar que el capitalismo perezca y luego sepultarlo.

Los ajustes del capitalismo planetario, que provocaron una desaceleración de la economía, no impactaron negativamente en Chile. Incluso, la CEPAL señaló que Chile además del crecimiento económico de 2012 (5%), se proyecta un PIB de 4,8%[1] para 2013.  La cifra supera los crecimientos económicos de Brasil, México, Argentina.  El avance del Bloque en el Poder, se debe a que la desaceleración económica mundial, sobre todo en China, no provocó una disminución en la compra de materias primas (sobre todo cobre, forestales, pesca).  Otros factores que incidieron en la cifra fueron el consumo interno y la absorción de fuerza de trabajo, que no implica que los sueldos y salarios mejoren.

Quienes no saben de crisis ni de penas, son las ISAPRES, quienes obtuvieron ganancias récord por $66 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2012[2].  La cifra representa un alza de un 36,1%, con respecto al mismo período del año anterior.  De hecho, el PIB considerado desde enero a octubre de 2012 creció un 5,7%[3].   Las actividades que mayor crecimiento evidenciaron fueron: minería, servicios personales, servicios empresariales y comercio; en tanto, la demanda interna creció un 8%, debido al consumo y a la inversión que fueron los elementos más dinámicos de la economía, el consumo se orientó al gasto en los hogares de bienes y servicios, mientras que la inversión se verificó en la compra de maquinarias y equipos.  ¡QUÉ DECIR DE LA GRAN DEMANDA DEL MES DE DICIEMBRE Y EL IMPULSO A LAS GRANDES CADENAS COMERCIALES Y PRODUCTIVAS QUE SIGNIFICA LA CARIDAD MAL ENTENDIDA LLAMADA TELETÓN!  Otro dato de la causa, lo encontramos en la Balanza Comercial, que contó en 2012 con un superávit de US$2.621 millones[4].  La cifra surge de la comparación entre exportaciones que alcanzaron entre enero y octubre a US$64.425 millones e importaciones por US$61.804 millones.

Los Bancos son otros que no saben de crisis terminales ni de penurias.  Se estima que para 2012, la Banca en su conjunto habría acumulado ganancias por US$2.815 millones[5].  Las mayores ganancias la obtuvo el Banco de Chile (controlado por el Grupo Luksic, con US$799,04 millones); lo sigue el Banco Santander Chile (controlado por el Grupo Santander España, US$684,68 millones), en tercer lugar encontramos al Banco de Crédito e Inversiones (controlado por la Familia Yarur, US$444,99 millones).

Por otro lado, día a día, el curso de la economía demuestra la inexistencia del libre mercado, la libre competencia y los precios de equilibrio.  En todo el aparato económico nacional impera el monopolio y la centralización.  Los economistas burgueses, los políticos al servicio del conjunto del capital, hacen lo imposible para que el discurso ideológico sobre la existencia de un modelo liberal sea creíble.  De esa forma, la Corte Suprema determinó el pago de $800 millones a la Compañía Chilena de Tabacos, por estimar que la empresa realizó prácticas atentatorias en contra de la “libre competencia”[6].  La citada empresa, ¡había sido multada en 2006, por la misma causa!,  Otro ejemplo, entre muchos, fue el famoso caso de los pollos (colusión de Agrosuper, Aristía y Don Pollo, productores del 92% nacional, para robarle al pueblo manteniendo los precios altos) y la colusión de las farmacias donde se sentencia en la misma Corte a farmacias Cruz Verde, por “competencia desleal”[7].  No tenemos que ser economistas, para comprender que en el rubro Farmacias existe un severo y riguroso oligopolio, que contradice la existencia de una economía liberal.  En  ninguno de estos robos ha habido sentencias ejemplares de prisión, solo multas irrisorias en comparación con las ganancias obtenidas con estos despojos a los bolsillos populares.

Los datos anteriores, a los cuales falta agregar muchos más elementos de la actividad económica, nos permiten concluir que no existen nubes en el horizonte para el Bloque en el Poder, es decir, para el conjunto de las fracciones de la clase dominante chilena, Bloque que está hegemonizado, bajo la conducción de la burguesía monopólico-financiera, que impuso su dirección desde 1975.  Sólo encontramos luchas fragmentadas, parciales, que estallan ante los brutales avances del capitalismo, pero que luego se diluyen en el olvido o la lucha economicista.  Ni pensar, por largo tiempo, en algo que se parezca a una crisis interburguesa, o, una crisis nacional o alguna fisura en el sistema de dominación. 

La burguesía en su conjunto, en cuanto a lo económico, goza de buena salud.


2.- EL SISTEMA DE DOMINACION Y REGIMEN POLITICO


Luego de un primer año de relativa expectación, el movimiento social toma la iniciativa en el segundo año del gobierno del especulador Piñera, manteniéndola en parte durante el 2012. Sin embargo, el movimiento social no logró expresarse en una propuesta política, manteniendo la dispersión ideológica y y la fragmentación de las organizaciones sociales lo que facilitó la retoma de la iniciativa por las clases dominantes, a través del gobierno, por medio de la represión y los acuerdos con la oposición, como siempre, a espaldas del pueblo. En el plano político de las comunicaciones, las clases dominantes cuentan con los recursos y los agentes de sobra para manipular la opinión pública.

Ante la mayoritaria abstención electoral del 60 % en las municipales, que deja al descubierto el aislamiento de las fuerzas políticas burguesas: alianza y concertación, además de la fragilidad de la actual institucionalidad pinochetista y concertacionista, algunos políticos burgueses se atreven a emitir breves balbuceos acerca de una Asamblea Constituyente, por supuesto controlada por el parlamento, pero rápidamente se reacomodan, cierran filas, ocultan con cortinas de desinformación el golpe recibido, y cobijándose en el amparo de la actual institucionalidad, y a pesar de la pérdida de millones de votos, logran con su misma prensa legitimar a la casi totalidad de los cupos ganados por ambas coaliciones, aun cuando los alcaldes son electos con sólo 12 al 14% del electorado. Esto da cuenta con claridad la crisis de legitimidad, representatividad y participación del actual régimen político, lo que no significa en ningún caso aun, la conquista de una conciencia popular que busque hegemónicamente la conformación de sus propias instituciones populares.  

Frente a este escenario, se desarrolla una ofensiva que apunta a la rearticulación del sistema de dominación, en donde el factor represión pasó a jugar un rol central y permanente, conjuntamente con el manto ideológico que intenta legitimar la acción represiva. Es la forma con que las clases dominantes intentan contener y frenar el proceso ascendente de las movilizaciones y de la protesta social. Lo intentaron en Aysén y Freirina, pero pudo más la unidad y movilización de todo un pueblo. Lo están intentando con el pueblo nación Mapuche, con la  invocación del uso de la Ley Antiterrorista para juzgar a los mapuche, amenazar con implantar el Estado de excepción y nuevas fórmulas represivas contra el pueblo hermano, postergando y criminalizando una vez más sus legítimas demandas de territorio y autonomía.

En este marco, no es descartable, que las clases dominantes implementarán incluso cambios cosméticos de la institucionalidad con el objetivo de volver a legitimar su institucionalidad protectora.

Por lo tanto, en la coyuntura electoral de fines de año, se la jugarán por aquel candidato(a) que logre asegurarles una continuidad sin sobresaltos, este(a) debe ser uno(a) que concite el apoyo popular. Sin duda el personaje que mejor representa estos intereses, es la Sra. Michelle Bachellet, tras el cual se alinea la concertación remozada con nuevos y viejos aliados. Aquí la dirección del Partido Comunista, hoy asume con mayor fuerza su carácter reformista, sumándose nuevamente como vagón de cola a los defensores del sistema dominante.


3.      EL MOVIMIENTO SOCIAL Y LAS ASAMBLEAS TERRITORIALES


Las movilizaciones surgidas desde el 2011 con Magallanes, Hidroaysén, estudiantes universitarios y principalmente  secundarios, demostró la pérdida de hegemonía (legitimidad) por parte del sistema político y económico, fruto de la acumulación del descontento efecto de la profundización del sistema capitalista.

El movimiento estudiantil apoyado por sectores sociales, logró el 2011 tomar la iniciativa con la masividad de las movilizaciones y concitar el apoyo de la mayoría de la población, obligando al gobierno a cambiar ministros en dos oportunidades y producir un aumento significativo en las cifras de rechazo hacia el gobierno. Sin embargo los estudiantes no lograron los objetivos fundamentales de sus demandas como es educación gratuita y fin al lucro.

Magallanes mostró un camino: la unidad del pueblo en toda la región, expresada en asambleas ciudadanas coordinadas como una expresión de rebeldía por fuera de la institucionalidad. Al mismo tiempo instala la crítica al centralismo de Santiago.

Las nuevas expresiones de movilización del 2012, con Aysén movilizado durante 40 días de enfrentamientos directos con las fuerzas represivas, mostraron un nivel de organización y lucha superior del pueblo, que evidenció la posibilidad de neutralizar a las fuerzas represivas. Sin embargo, no logra doblar la mano al gobierno quien coopta y divide a una mayoría significativa de la dirigencia, quienes abandonan a las bases y se suman al bando oficialista. En esta coyuntura, cabe destacar la actitud consecuente de una minoría de dirigentes donde destaca Honorino Angulo.

Diferente es el caso actual del movimiento socioambiental de Valle del Huasco, que se inicia en la localidad de Freirina, quienes logran desde sus propias bases tener mayor control de sus dirigentes con respecto a los objetivos que las propias comunidades han construido, fortaleciendo de este modo, el horizonte hacia la construcción de embriones de Poder Popular y demostrando nuevamente que se puede romper la hegemonía ideológica del capitalismo por el eslabón más débil. También es necesario recalcar que en Freirina se ha legitimado la lucha contra la brutal agresión de las fuerzas represivas del Estado y de las mismas empresas, asumiendo la importancia de la autodefensa y la conciencia de lucha popular contra sus agresores.

Como balance parcial, a partir de estas experiencias de lucha del pueblo, se logran formar asambleas ciudadanas, territoriales y populares en más de 20 comunas a nivel nacional las cuales reflejan la necesidad de organización autónoma del pueblo respecto a los poderes institucionales de los poderosos. No obstante, desde un análisis crítico todas estas movilizaciones distan mucho de estar coordinadas y cohesionadas, y se mantiene aun un nivel importante de dispersión ideológica y de lucha local.

Finalmente, no se ha logrado conformar, sino puntualmente, un movimiento de trabajadores que se integre a estas movilizaciones. Sus sectores más organizados siguen movilizándose exclusivamente por reivindicaciones económicas, lo que evidencia el peso del reformismo, ejemplificada en la continuidad política en la dirección de la CUT actual con el Partido Comunista a la cabeza, reflejando los grandes desafíos que las fuerzas revolucionarias tenemos para este periodo.


4.      EL GRAN DESAFÍO PARA EL ACTUAL PERIODO ES RECONSTRUIR EL MOVIMIENTO POPULAR


El objetivo central es fortalecer la conciencia del pueblo, y avanzar en la conciencia de clase. Debemos apuntar a fortalecer el trabajo en la base social, en un contexto de agitación y rearticulación de las demandas populares más sentidas; multiplicar los niveles de movilización y de lucha; potenciar la organización popular al margen de la institucionalidad burguesa, multiplicando y  fortaleciendo la construcción de asambleas populares y las diferentes formas de organización de base hacia la unidad de los/as Trabajadores/as y el Pueblo.

En el contexto del movimiento social, a las nacientes organizaciones como asambleas y coordinadoras sociales-populares, les cabe el rol fundamental de construir fuerza social clasista, y ser los portavoces de las demandas populares; transformarse en los lugares de encuentro fundamentales, donde se organice y planifique las próximas movilizaciones y luchas, además de concretar la solidaridad de clase nacional, con los hermanos que en cualquier parte del territorio manifiesten su descontento y su rechazo al sistema.

A lo largo del país se multiplicarán las manifestaciones de descontentos en defensa del medio ambiente, en especial las movilizaciones en defensa del agua en el Norte que no sólo golpea a los pequeños agricultores y al resto de la población, sino también, la oposición a la instalación de hidroeléctricas en el Alto Maipo en la región metropolitana, la instalación de termoeléctricas y focos contaminantes de generadoras de carbón en diferentes localidades. Este aspecto es trascendental, pues es tarea de las fuerzas revolucionarias no solo apoyarlas, sino promover la unidad de estas luchas desde las bases, comunidades y organizaciones populares hacia una gran lucha transversal por el proyecto popular. 

Debemos insistir en las movilizaciones y formas de lucha permanentes, que se instalen a pesar de la institucionalidad burguesa y de sus aparatos represores, al tiempo que se debe construir espacios propios, donde el pueblo discuta, se eduque, construya organización y planifique los siguientes momentos del proceso de lucha. Todo esto aumentara la conciencia del pueblo y su moral.

Debemos tomar consciencia y revertir la situación de dispersión social y fragmentación de las organizaciones populares, pues contribuye esta situación a la mantención del sistema y fortalecimiento de las clases dominantes.

Debemos avanzar en el encuentro de los diferentes colectivos y organizaciones políticas, terminar con los trabajos parcelados, locales, encerrados como feudos, con caudillos que fomentan las desconfianzas y la dispersión.

Será el avance del movimiento social hacia el campo popular y el desarrollo de propuestas, plataformas y elementos programáticos, el aporte que desde éstos espacios debemos hacer, como fuerzas de la izquierda desconfiada, la izquierda más consecuente, la izquierda revolucionaria, para que juegue un rol más propositivo en el proceso de acción conjunta, de unidad de la lucha y en la unidad del pueblo, elementos indispensables para construir una fuerza política con perspectivas de poder, con horizontes de Poder Popular.





¡¡A Fortalecer la Unidad del Pueblo!!


¡¡Crear, Fortalecer y Multiplicar el Poder Popular!!


12º ENCUENTRO COORDINADOR DE ASAMBLEAS METROPOLITANA

CON LA PARTICIPACIÓN DE ASAMBLEAS REGIONALES
FREIRINA, OVALLE, SAN ANTONIO, PUTAENDO.


[1] “Perspectivas económicas para América Latina”.  Radio Universidad de Chile.  Octubre 25 de 2012.
[2] Radio de Cooperativa.  Octubre 15 de 2012.
[3] Radio Universidad de Chile.  Noviembre 19 de 2012.
[4] El Mercurio.  Diciembre 07 de 2012.
[5] Radio de Cooperativa.  Noviembre 30 de 2012.
[6] Radio Universidad de Chile.  Diciembre 04 de 2012.
[7] Radio Universidad de Chile.  Noviembre 30 de 2012.